jueves, 10 de mayo de 2012

PORTADA



TECNÓLOGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

CI-1106 COMUNICACIÓN ESCRITA
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


EL SEDENTARISMO ¿CÓMO AFECTA A LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO 05 DE COMUNICACION ESCRITA DEL TEC DEL I SEMESTRE DEL 2012?


ELABORADO POR:
AISHAH  ASHANTI HASAN SMITH
SOFÍA CAMPOS DELGADO
AARÓN JOSUÉ GÓMEZ BERMÚDEZ
DÉBORAH RAMÍREZ SOLÓRZANO




ISEMESTRE, 2012.

martes, 8 de mayo de 2012

INTRODUCCIÓN

Este documento corresponde a la propuesta de investigación del curso CI-1106 de Cumunicación Escrita de la Escuela de Ciencias del Lenguaje del Instituto Tecnológico de Costa Rica. El tema es: El sedentarismo ¿Cómo afecta a los estudiantes del grupo 05 de Comunicación Escrita del TEC del I semestre del 2012?.
     La importancia de esta propuesta radica en que el sedentarismo es una problemática que se desarrolla en la población, y no solo en los adultos sino que en los jóvenes también, y es alarmante que el sedentarismo afecte a las personas jóvenes que son por lo general caracterizadas como activas y con mucha energía, entonces es de suma importancia analizar las posibles causas del sedentarismo en la juventud y conocer sus afectaciones hacia la población juvenil, para realizar la investigación se eligió un pequeño grupo de estudiantes de comunicacion escrita.
     A continuación las partes de la propuesta: introducción, justificación,delimitación del tema, problema e importancia, preguntas exploratorias, objetivo general, objetivos especificos, estado de la cuestión, marco teórico, marco metodológico, presupuesto,conclusiones y bibliografía.
 

JUSTIFICACIÓN.

     Muchas veces, las personas que realizan actividades que les consumen mucho tiempo se dedican completamente a esa actividad y se olvidan de realizar otras que son de suma importancia para el cuerpo y la salud, dejando de lado su bienestar personal, esta es una de las motivaciones para realizar esta propuesta de investigación.
     Es de suma importancia  que una persona realize ejercicio físico ya que funciona como un liberador de tensiones y  como recreación, es por eso que esta propuesta de investigación tiene mucha importancia a nivel personal porque aún para los que realizan la investigación se vuelve todo un aprendizaje puesto que como estudiantes también los ayuda a ponerlo en práctica. El sedentarismo afecta mucho a la población y  en mucho porcentaje a los jóvenes, entonces esa es otra motivación para realizar esta investigación, conocer que es lo que influye para que se de  el sedentarismo en tan altos porcentajes en la juventud. (Aarón)
     El sedentarismo empieza cuando iniciamos a decir que no tenemos tiempo para salir a caminar o a correr una media hora, pero sin embargo si tenemos tiempo para revisar facebook una hora o ver videos en internet y comer comida chatarra todo el día. Eso se tiene que eliminar, porque lo que no se sabe es que estar sentado todo el tiempo ingiriendo alimentos dañinos para el cuerpo puede producir obesidad, estrés, problemas de colesterol y cansancio, y esos problemas pueden llegar a afectar los resultados en el rendimiento  de los cursos. Sin embargo el Tecnológico de Costa Rica tiene métodos para disminuir el nivel de sedentarismo en la institución ya que están los gimnasios, los equipos de fútbol, baloncesto, beisbol, entre otros, y el curso deportivo, además de eso también están los cursos de yoga y baile contemporáneo. Lo que se intenta hacer es que los alumnos se den cuenta que tienen oportunidad de eliminar los índices de sedentarismo para una mejor salud y educación.
(Aishah)
      El sedentarismo no solo afecta a unos pocos, sino que se ha tornado en un notable problema para toda Costa Rica. Cada día los casos de obesidad tanto en niños como adultos ha crecido, y con estos otros tipos de problemas como la diabetes, la hipertensión y problemas de importancia cardíaca. En Costa Rica, el gobierno ya ha observado todos los problemas que el sedentarismo nos ha traído y es por ello que busca alternativas para apoyar el deporte en las instituciones educativas del país, también brindando su ayuda a todos los jóvenes que desean superarse en el ámbito deportivo. Sin embargo, está en las personas y no el gobierno el tomar la decisión de dejar este problema de lado, empezar a ser personas activas y aprovechar los recursos que se ofrecen para el bienestar de nuestra salud. Es por ello que otro motivo para realizar esta propuesta de investigación es evidenciar este problema en los jóvenes, advertir a la población y mostrarles el apoyo que se les da, para así intentar mitigar este problema.
(Débora)
      El sedentarismo en nuestro mundo es una situación preocupante y crítica, ya que afecta tanto a niños y jóvenes como a los adultos. Desde hace varios años atrás los índices de obesidad y enfermedades causadas por esta problemática han aumentado considerablemente. este es considerado como la cuarta causa de mortalidad mundial. Es evidente que la tecnología causa gran impacto a la vida de las personas, los países desarrollados son los que principalmente se ven afectados por esta, como por ejemplo Estados Unidos que es considerado como el país más sedentario. Esta investigación es realizada con el fin de concientizar a la población estudiantil de la importancia de llevar una vida sana y la reconocer las ventajas de ser activos mediante la práctica de ejercicio físico, beneficiando así a nuestro país y al mundo.
(Sofía).

DELIMITACIÓN DEL TEMA.

     El sedentarismo ¿Cómo afecta a los estudiantes del grupo 05 de Comunicación Escrita del TEC del I semestre del 2012?

PROBLEMA E IMPORTANCIA.

     ¿Cómo afecta el sedentarismo a los estudiantes del grupo 05 de Comunicación Escrita del TEC del I semestre del 2012? 


     La importancia de esta propuesta radica en que el sedentarismo es una problemática que se desarrolla en la población, y no sólo en los adultos sino que en los jóvenes también, es alarmante que el sedentarismo afecte a las personas jóvenes que son por lo general caracterizadas como activas y con mucha energía, entonces es de suma importancia analizar las posibles causas del sedentarismo en la juventud y conocer sus afectaciones hacia la poblacion juvenil.
     Dar a conocer que la actividad física beneficia en gran manera a la salud mental y física,  es uno de los aspectos más importantes de esta propuesta de investigación, pues es importante conocer que la tecnología hace la vida más fácil y la automatiza, esto hace que sea  necesario realizar ejercicio debido a que la misma cultura ya existente en la sociedad, hace a las personas sedentarias fanáticas de la tecnología.

PREGUNTAS EXPLORATORIAS.

     ¿Cúales son las causas del sedentarismo en la población joven?
Aarón Gómez 201233672 

     ¿Qué consecuencias trae consigo el sedentarismo que repercuten a la salud física y mental de los estudiantes?
Sofía Campos Delgado
202129565

    ¿Cómo el hacer deporte disminuye los índices de sedentarismo en los estudiantes del curso de comunicación escrita?
Aishah Hasan
201257404

    ¿Cuáles son los conceptos básicos sobre el tema del sedentarismo por falta de actividad física?
Débora Ramírez S.
201229575 

OBJETIVO GENERAL

   Reconocer y analizar el concepto de sedentarismo, así como las causas y consecuencias en la vida diaria de los jóvenes y proponer a la comunidad estudiantil diversas alternativas para evitarlo, en busca del bienestar físico y mental.
Sofía Campos Delgado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS


Investigar las causas del sedentarismo en los estudiantes del grupo 05 del curso de comunicación escrita I semestre 2012.
Aarón Gómez Bermúdez.
201233672

Dar a conocer cuáles son las principales consecuencias que tiene en los  jóvenes llevar una vida sedentaria para su salud mental y física.
Sofía Campos Delgado.
201229565

Analizar cómo el deporte puede ayudar a reducir los índices de sedentarismo en los estudiantes del curso de comunicación escrita.
Aishah Hasan
201257404

ESTADO DE LA CUESTIÓN.

     Actualmente en nuestro país el sedentarismo y obesidad se han instalado y se estima que un 50% de los costarricenses no hace ejercicio físico. Los hombres, mujeres, adolescentes e, incluso, niños pasan sus días prácticamente inmóviles.
      Según Claramunt (sf), dos millones de las muertes que ocurren en el mundo cada año se deben al sedentarismo, que, combinado con la obesidad y el tabaquismo, es el responsable del 75% de muchas enfermedades.
     Entre los niños y los jóvenes la inactividad también se ha instalado: un 23% de los escolares hacen poco o nada de ejercicio y el 20% de ellos tienen sobrepeso u obesidad.
      Asimismo, entre los niños y los jóvenes la inactividad también se ha instalado: un 23% de los escolares hacen poco o nada de ejercicio y el 20% de ellos tienen sobrepeso u obesidad. La inactividad es costumbre en la vida de un 60% de las personas que asisten al colegio o a la universidad. Es justo el instante donde yo pienso que es necesario preocuparnos por nuestra salud tanto física como mental.  
     “Las personas que fueron encuestadas señalaron la pereza como principal responsable de su inmovilidad” (Schumacher, 2009). La pereza es el enemigo de mucho y no debemos dejar que se apodere de nosotros. Es preocupante que los costarricenses se están volviendo mas sedentarios, y más aún que los niños ya no quieran jugar activamente. También creo que es necesario inculcar en los jóvenes universitarios el deporte como un medio que beneficia a la salud y para liberar el estrés que se genera durante el periodo de lecciones. (Sofía).

     Además algunos datos arrojados por investigaciones llevadas a cabo en los últimos años muestran resultados alarmantes sobre como el sedentarismo ha empezado a afectar nuestro país. Aquí un trozo de una investigación:  
     "En Costa Rica las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte. Esta situación se viene presentando principalmente desde la década de los 70, así mismo es notorio que la edad en que aparecen estas enfermedades va en descenso año tras año (Ministerio de Salud, 1994); este hecho parece demostrar que no se están realizando las medidas que detengan o minimicen esto, como por ejemplo campañas fuertes de prevención, sino por el contrario es evidente el aumento de algunos de los factores que causan dichas enfermedades.
     Se han estudiado las causas o variables a las cuales se les podría atribuir el aumento de esta situación y se han encontrado algunos factores de riesgo como por ejemplo la edad, el género, antecedentes familiares, obesidad, fumado, sedentarismo, entre otros. Algunos poseen más prevalencia que otros, pero la suma de estos podría aumentar el riesgo (Hernández, 2000; y Esquivel, Suárez, Calzada, Sandí y Ureña, 2002).  Hernández (2000), encontró que la obesidad y el sedentarismo eran los factores de riesgo con más prevalecencia en una población obrera industrial de la provincia de Cartago, ya que el 87.23% eran sedentarios y el 53.19% presentaron obesidad. Esto muestra un ejemplo de dos factores de riesgo que podrían estar presentándose con mucha incidencia en la población costarricense."(Aleman,C.,Salazar,W.2006).



     Esto hace que todos debamos preocuparnos por este tan ya mencionado problema y nos llama a buscar soluciones que sean alcanzables para toda la población, desde los niños hasta los ancianos. (Deborah).

 ¿El sedentarismo produce infartos?
      "Ya está demostrado que el sedentarismo (o inactividad física) es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial), según la Organización Mundial de la Salud. Sólo la superan la hipertensión (13%), el consumo de tabaco (9%) y el exceso de glucosa en la sangre (6%). Se estima también que la inactividad física es la causa principal del 25% de los cánceres de mama y de colon, y del 27% de los casos de diabetes. Para Jorge Navarro, presidente de la Sociedad Argentina de Lucha contra el Sedentarismo, “una de las principales causas del alto nivel de inactividad es que no hay una buena educación física temprana , que nos permita adquirir el gusto por la actividad”. Al mismo tiempo, “hay mucha oferta cómoda , en el acceso a la comida con delivery, al pasarse horas frente al televisor o la computadora, hábitos que fomentan el sedentarismo”, subrayó. Y señaló que a nivel mundial el sedentarismo es responsable del 12,2% de los infartos." (Román, V: 09 de diciembre del 2011)
      En mi opinión lo que dice el autor, (Róman) es muy cierto y a la vez preocupante ya que cada vez menos personas hacen ejercicio, causando que el índice de enfermedades aumente y a su vez la tasa de mortalidad suba. El dato más impactante es que el 12,2% de los infartos, a nivel mundial es causado por el sedentarismo. Se tiene que buscar una manera de que la humanidad de que esto es serio y que el hacer ejercicio o alguna actividad física es muy importante en nuestras vidas. (Aishah).

     También son muchos los factores que intervienen para que las personas sean sedentarias; factores como el tiempo, el estudio (carga académica), el trabajo, poca aptitud para las actividades físicas, falta de motivación e interés. Sin embargo existen otros factores que están más asociados a la revolución de la tecnología, que  motivan o impiden que las personas realicen ejercicio físico, dentro de los cuales se pueden citar: el avance de la tecnología que ha provocado que muchas de las actividades laborales y cotidianas sean automatizadas y realizadas por máquinas, la aparición de la internet, los videojuegos, la televisión, los medios para transportarse, todas estas son nuevas maneras de invertir el tiempo libre y ya no invertirlo en actividad física y además el merado que te ofrece mantenerte saludable sin siquiera hacer ningún esfuerzo físico, esto por medio de pastillas, batidos adelgazantes, prendas para moldear la figura. (Alemán, C.: 2009, 1 al 15 de marzo).
     Todos estos factores provocan datos alarmantes como el siguiente: se calcula que el 41% de los ticos ni siquiera realiza diez minutos diarios de actividad física por semana, y se calcula que el 40% son personas de 20 a 64 años de edad (Al Día: 2010). La consecuencia más directa del sedentarismo es la obesidad, esto al no realizar ningún gasto de calorías, y estas se acumulan y además una mala alimentación provoca la obesidad.(Aarón).

MARCO TEÓRICO.

 El sedentarismo está afectando considerablemente  a los jóvenes, pero ¿qué es el sedentarismo?, según Alemán, C. (2009, artículo No 287) “El sedentarismo podría definirse como la ausencia de movimiento físico que involucre un gasto calórico superior a 1500 calorías por semana, el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM, 2006) clasifica a las personas en sedentarias cuando no realizan actividad física al menos cinco veces por semana con una duración de 30 minutos continuos o intermitentes cada vez”, esto quiere decir que se debe de realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física, desde caminar hacia la universidad hasta realizar un deporte determinado. (Aarón)


      Además según Erdociaín (sf), se puede definir al sedentarismo como una vida con poco movimiento. Existen informes de la Organización Mundial de la Salud que expresan claramente que uno de los elementos modernos que provocan una situación crítica en la vida de los habitantes de todo el planeta es el sedentarismo. Este estilo de vida es el resultado de una serie de elementos que han ido conformando una cultura del hombre quieto que tiende a arraigarse en la sociedad, perjudicando la salud de las personas.

      Es importante conocer que las consecuencias más generales e importantes que traen el sedentarismo son la disminución de la longevidad, que perjudica la salud física, mental y social, aumenta el padecimiento las enfermedades crónicas y que aumenta el riesgo de contraer enfermedades.

     La actividad física y el deporte, junto a los hábitos higiénicos y alimentarios son herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda al hombre a adquirir, mantener o incrementar la salud.
"La actividad física y el deporte, junto a los hábitos higiénicos y alimentarios son herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda al hombre a adquirir, mantener o incrementar la salud" (Erdociaín, sf).

      Si queremos vidas sanas y vivir por muchos años más, es hora de que empecemos la práctica del deporte, comer bien y buscar actividades más dinámicas. Además, pienso se pueden encontrar maneras sencillas como lo es caminar al trabajo y los centros educativos, también ingerir vegetales para evitar el riesgo a enfermedades. Cuidarnos es indispensable para el desarrollo de nuestras vidas. (Sofía)

     También para  Romero (2009), "el término "sedentarismo" (del Latin "sedere", o la acción de tomar asiento) el sedentarismo es lo opuesto al nomadismo (moverse de un lugar a otro), que sería permanecer en un mismo lugar por mucho tiempo. (Aishah)

     El sedentarismo es conocido comúnmente como la falta de actividad física.

     Como se dice en un artículo del periódico La Nación: "Se sabe que el término sedentarismo viene del latín sedentus, que significa sentado. Sin embargo, no existe una definición específica que explique claramente el sedentarismo. Lo que sí está claro es que alguien sedentario es quien permanece sentado la mayoría del tiempo que está despierto. A veces es más útil pasar el día ocupado, de un lado a otro, que hacer una hora de ejercicios de vez en cuando."(Cerdas,s.f.)

     Alguna consecuencias de la falta de actividad física pueden ser:

-Aumento de peso.
-Riesgo de enfermedades cardíacas y coronarias.
-Dolores en el cuerpo.

-Cansancio frecuente y falta de ánimo.
    Este tema se vuelve de gran importancia para la sociedad al ser causa de tantos problemas, y en vista de ello es que se presenta la necesidad de iniciar una búsqueda de soluciones al problema, de encontrar una manera efectiva de promover el ejercicio físico.

     La palabra estudiante encuentra su definición según el Diccionario de la Real Academia Española como la persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza. En nuestro caso la palabra estudiantes estará definiendo al grupo de personas que estudia en el curso de comunicación escrita grupo 05 del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y que es precisamente el grupo que estaremos analizando durante nuestra propuesta de investigación. En este grupo hay jóvenes de seis provincias diferentes (Limón, Puntarenas, Alajuela, San José, Heredia y Cartago) y están en varias carreras como Ingeniería en Construcción, Ingeniería Ambiental, Biotecnología, Mecatrónica, Administración de Empresas, Ingeniería de los Materiales, Ingeniería en Mantenimiento Industrial, entre otras y sus edades van entre los 17 y 21 años.
(Déborah)


MARCO METODOLÓGICO.

  •  El tipo de investigación que vamos a utilizar para realizar este proyecto  es la cuantitativa, ya que este método brinda solamente información de carácter numérico para que luego sea analizada con detenimiento y realizar conclusiones coherentes con los objetivos y la información recopilada. También porque el objetivo de nuestro trabajo es reconocer e informar sobre algunas de las causas del sedentarismos a los estudiantes del  grupo en estudio.
  •  Las técnicas utilizadas para recopilar la información son la encuesta y la entrevista. Esta encuesta está conformada por cinco preguntas de las cuales solamente una es de carácter abierto, esto con el fin de que el encuestado de su punto de vista sobre el tema. En total se realizaran un total de 24 encuestas a los estudiantes del grupo #05 de Comunicación Escrita del I semestre del 2012 del ITCR. La otra técnica que se va a emplear es la entrevista y solamente se van a aplicar dos. El fin de estas es recopilar información que nos colabore para crear las conclusiones de nuestro tema  Estas entrevistas serán aplicadas a personas con más experiencia y que tengan mayor conocimiento sobre el tema a investigar, posiblemente estas personas sean profesores de nuestra institución.
  • Nuestro objeto de estudio son los estudiantes del grupo #5 de Comunicación Escrita del I semestre 2012 del ITCR. Primeramente se realizaran las encuestas para conocer las principales actividades que realizan los estudiantes en su tiempo libre, saber sobre sus conocimientos en el tema con respecto a causas y consecuencias del sedentarismo. Seguidamente la información será analizada para lograr tabularla y graficarla, obteniendo así un índice de sedentarismo dentro del objeto de estudio.(Sofía)
  • Cronograma: 
  • Fecha
    Actividad
    07 de Mayo
    Creación del Blog; con tema delimitado.
    11 de Mayo
    Se eligieron dos tipos de técnicas para recopilar información.
    15 de Mayo
    Se aplicaron las encuestas.
    21 de Mayo
    Se aplicarán las entrevistas a dos profesores de deporte.
    25 de Mayo
    Se harán cálculos del presupuesto.
    26 de Mayo
    Se observarán los resultados obtenidos en las encuestas y se sacarán porcentajes (cantidad de sedentarios y no sedentarios)
    28 de Mayo
    Se iniciará a hacer los gráficos con base en las encuestas.
    20 de Agosto
    Se buscará más información sobre otros autores (qué es el sedentarismo, es positivo, cómo influye en la vida)
    03 de Setiembre
    Se revisará toda la información extra que se tenía, para saber cual utilizar.
    17 de Setiembre
    Se insertarán los gráficos y otros tipos de datos cuantitativos en el informe técnico.
    08 de Octubre
    Se harán las conclusiones.
    19 de Noviembre
    Se le dará una última revisión al trabajo.
    17 de Diciembre
    Se imprimirá el trabajo.
    Todos los días reunidos la hora era de 9:30am a 11:00am.

PRESUPUESTO.

Material
Presupuesto
Papel
¢500.
Lapicero
¢500.
Fotocopias
¢500.
Llave maya
¢5 000.
Computadora
¢300 000.
Impresiones
¢500.

                                        Total:  ¢307 000.
Papel: Se utilizará para tomar los apuntes necesarios, además para realizar los borradores de las encuestas y entrevistas.
Lapiceros: Necesarios para escribir, además para ser utilizados al llenar las entrevistas y encuestas.
Fotocopias: Se necesitaran alrededor de 25 fotocopias de las encuestas y 2 de las entrevistas.
Llave maya: Será utilizada para mantener todos los datos de la propuesta seguros, además de poder ser transferidos a los integrantes del grupo de la propuesta cuando sea necesario.
Computadora: Necesaria para graficar los datos, también será usada para digitar las encuestas y entrevistas así como para realizar el informe final y la propuesta en el blog.
Impresiones: Dinero necesario para imprimir la entrevista y la encuesta, además del informe final.



Déborah Ramírez Solórzano
201229575



CONCLUSIONES.

     Una posible conclusión es que las causas actuales del sedentarismo van de la mano con los avances tecnológicos, puesto que hasta cierto punto la tecnología es la principal causante del sedentarismo porque todo es más automatizado. (Aarón).


     Otra posible conclusión, es que el deporte si ayuda a reducir los índices del sedentarismo, ya que con eso se esta más tiempo en movimiento y el cuerpo esta activo. Lo cual ayuda a disminuir el estrés, reducir enfermedades cardiovasculares, mejora la digestión e incrementa la utilización de la grasa corporal y colabora con el control del peso. Y esta comprobado que el hacer ejercicio al menos treinta minutos después de empezar a sudar salva la vida.(Aishah)


     Una posible conclusión es que los jóvenes sedentarios sufran con mayor frecuencias enfermedades cardiovasculares y mayor estrés en las personas, depresiones. La inactividad física es a largo plazo muy perjudicial para la salud y desarrollo de las personas.
(Sofía).

    Por última posible conclusión, se puede mencionar que aunque la mayoría de las personas tienen claro el concepto de sedentarismo en cuanto a lo que bienestar físico se refiere, muchos no se preocupan por los efectos que el mismo puede tener en su salud. Con base en esto, se pudo observar la importancia de haber tomado en cuenta estos conceptos para recalcar todo lo que a este problema se refiere y sus consecuencias en las personas.(Deborah).

BIBLIOGRAFÍA.

Alemán, C. (2009 del 1 al 15 de marzo). ““El sedentarismo” un problema de salud pública”. InformaTec. Recuperado el 17 de abril de 2012 en http://www.tec.cr/prensa/Informatec/2009/marzo%20I/n16.html

Aleman,C.,Salazar,W.(2006)Nivel de actividad física,sedentarismo, y variables atropométricas en funcionarios públicos [en línea]. Recuperado de http://www.latindex.ucr.ac.cr/ejsal003/ejsal003-01.pdf el 6 de mayo del 2012.

Barquero, K. (2010 27 de septiembre). “Alto al sedentarismo y salud del corazón”. Al Día. Recuperado el 17 de abril de 2012 en http://www.aldia.cr/ad_ee/2010/septiembre/27/nacionales2535290.html .

Cerdas, M.(2000, 28 de julio). Contra el sedentarismo:¡Todos a moverse!. La Nación[en línea]. Recuperado de: http://wvw.nacion.com/enforma/2000/julio/28/enforma2.html el 6 de mayo del 2012.


Real Academia Española. (2001). Estudiante. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estudiante

Román, V. (09 de diciembre del 2011). Sociedad. El sedentarismo ya es responsable del 12% de los infartos en el mundo. Recuperado el 02 de mayo del 2012, en http://www.clarin.com/sociedad/salud/sedentarismo-responsable-infartos-mundo_0_605939444

Romero, T. (2009). Revista Chilena de Cardiología. "Hacia una definición de Sedentarismo". Vol 28. 409-413. Obtenida el 02 de mayo del 2012, en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602009000300014 

Schumacher, C. (2009, 25 de marzo). Sedentarismo y obesidad se instalaron entre costarricenses. La Nación. Recuperado de http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/marzo/25/aldea1916014.html