Alemán, C. (2009 del 1 al 15
de marzo). ““El sedentarismo” un problema de salud pública”. InformaTec.
Recuperado el 17 de abril de 2012 en http://www.tec.cr/prensa/Informatec/2009/marzo%20I/n16.html .
Aleman,C.,Salazar,W.(2006)Nivel de actividad física,sedentarismo, y
variables atropométricas en funcionarios públicos [en línea]. Recuperado
de http://www.latindex.ucr.ac.cr/ejsal003/ejsal003-01.pdf el 6 de mayo
del 2012.
Barquero, K. (2010 27 de
septiembre). “Alto al sedentarismo y salud del corazón”. Al Día. Recuperado el
17 de abril de 2012 en http://www.aldia.cr/ad_ee/2010/septiembre/27/nacionales2535290.html .
Cerdas, M.(2000, 28 de julio). Contra el sedentarismo:¡Todos a moverse!. La Nación[en línea]. Recuperado de: http://wvw.nacion.com/enforma/2000/julio/28/enforma2.html el 6 de mayo del 2012.
Real Academia Española. (2001). Estudiante. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estudiante
Cerdas, M.(2000, 28 de julio). Contra el sedentarismo:¡Todos a moverse!. La Nación[en línea]. Recuperado de: http://wvw.nacion.com/enforma/2000/julio/28/enforma2.html el 6 de mayo del 2012.
Real Academia Española. (2001). Estudiante. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estudiante
Román, V. (09 de diciembre del 2011). Sociedad. El sedentarismo ya es
responsable del 12% de los infartos en el mundo. Recuperado el 02 de
mayo del 2012, en
http://www.clarin.com/sociedad/salud/sedentarismo-responsable-infartos-mundo_0_605939444
Romero, T. (2009). Revista Chilena de Cardiología. "Hacia una definición
de Sedentarismo". Vol 28. 409-413. Obtenida el 02 de mayo del 2012, en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602009000300014
Schumacher, C. (2009, 25 de marzo). Sedentarismo y obesidad se
instalaron entre costarricenses. La Nación. Recuperado de
http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/marzo/25/aldea1916014.html
Schumacher, C. (2009, 25 de marzo). Sedentarismo y obesidad se instalaron entre costarricenses. La Nación. Recuperado de http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/marzo/25/aldea1916014.html
ResponderEliminarRomán, V. (09 de diciembre del 2011). Sociedad. El sedentarismo ya es responsable del 12% de los infartos en el mundo. Recuperado el 02 de mayo del 2012, en http://www.clarin.com/sociedad/salud/sedentarismo-responsable-infartos-mundo_0_605939444
ResponderEliminarRomero, T. (2009). Revista Chilena de Cardiología. "Hacia una definición de Sedentarismo". Vol 28. 409-413. Obtenida el 02 de mayo del 2012, en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602009000300014
Aishah Hasan Smith
201257404
Cerdas, M.(2000, 28 de julio). Contra el sedentarismo:¡Todos a moverse!. La Nación[en línea]. Recuperado de: http://wvw.nacion.com/enforma/2000/julio/28/enforma2.html el 6 de mayo del 2012.
ResponderEliminarDéborah Ramírez Solórzano
201229575
Aleman,C.,Salazar,W.(2006)Nivel de actividad física,sedentarismo, y variables atropométricas en funcionarios públicos [en línea]. Recuperado de http://www.latindex.ucr.ac.cr/ejsal003/ejsal003-01.pdf el 6 de mayo del 2012.
ResponderEliminarReal Academia Española. (2001). Estudiante. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estudiante
ResponderEliminar