martes, 8 de mayo de 2012

MARCO TEÓRICO.

 El sedentarismo está afectando considerablemente  a los jóvenes, pero ¿qué es el sedentarismo?, según Alemán, C. (2009, artículo No 287) “El sedentarismo podría definirse como la ausencia de movimiento físico que involucre un gasto calórico superior a 1500 calorías por semana, el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM, 2006) clasifica a las personas en sedentarias cuando no realizan actividad física al menos cinco veces por semana con una duración de 30 minutos continuos o intermitentes cada vez”, esto quiere decir que se debe de realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física, desde caminar hacia la universidad hasta realizar un deporte determinado. (Aarón)


      Además según Erdociaín (sf), se puede definir al sedentarismo como una vida con poco movimiento. Existen informes de la Organización Mundial de la Salud que expresan claramente que uno de los elementos modernos que provocan una situación crítica en la vida de los habitantes de todo el planeta es el sedentarismo. Este estilo de vida es el resultado de una serie de elementos que han ido conformando una cultura del hombre quieto que tiende a arraigarse en la sociedad, perjudicando la salud de las personas.

      Es importante conocer que las consecuencias más generales e importantes que traen el sedentarismo son la disminución de la longevidad, que perjudica la salud física, mental y social, aumenta el padecimiento las enfermedades crónicas y que aumenta el riesgo de contraer enfermedades.

     La actividad física y el deporte, junto a los hábitos higiénicos y alimentarios son herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda al hombre a adquirir, mantener o incrementar la salud.
"La actividad física y el deporte, junto a los hábitos higiénicos y alimentarios son herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda al hombre a adquirir, mantener o incrementar la salud" (Erdociaín, sf).

      Si queremos vidas sanas y vivir por muchos años más, es hora de que empecemos la práctica del deporte, comer bien y buscar actividades más dinámicas. Además, pienso se pueden encontrar maneras sencillas como lo es caminar al trabajo y los centros educativos, también ingerir vegetales para evitar el riesgo a enfermedades. Cuidarnos es indispensable para el desarrollo de nuestras vidas. (Sofía)

     También para  Romero (2009), "el término "sedentarismo" (del Latin "sedere", o la acción de tomar asiento) el sedentarismo es lo opuesto al nomadismo (moverse de un lugar a otro), que sería permanecer en un mismo lugar por mucho tiempo. (Aishah)

     El sedentarismo es conocido comúnmente como la falta de actividad física.

     Como se dice en un artículo del periódico La Nación: "Se sabe que el término sedentarismo viene del latín sedentus, que significa sentado. Sin embargo, no existe una definición específica que explique claramente el sedentarismo. Lo que sí está claro es que alguien sedentario es quien permanece sentado la mayoría del tiempo que está despierto. A veces es más útil pasar el día ocupado, de un lado a otro, que hacer una hora de ejercicios de vez en cuando."(Cerdas,s.f.)

     Alguna consecuencias de la falta de actividad física pueden ser:

-Aumento de peso.
-Riesgo de enfermedades cardíacas y coronarias.
-Dolores en el cuerpo.

-Cansancio frecuente y falta de ánimo.
    Este tema se vuelve de gran importancia para la sociedad al ser causa de tantos problemas, y en vista de ello es que se presenta la necesidad de iniciar una búsqueda de soluciones al problema, de encontrar una manera efectiva de promover el ejercicio físico.

     La palabra estudiante encuentra su definición según el Diccionario de la Real Academia Española como la persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza. En nuestro caso la palabra estudiantes estará definiendo al grupo de personas que estudia en el curso de comunicación escrita grupo 05 del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y que es precisamente el grupo que estaremos analizando durante nuestra propuesta de investigación. En este grupo hay jóvenes de seis provincias diferentes (Limón, Puntarenas, Alajuela, San José, Heredia y Cartago) y están en varias carreras como Ingeniería en Construcción, Ingeniería Ambiental, Biotecnología, Mecatrónica, Administración de Empresas, Ingeniería de los Materiales, Ingeniería en Mantenimiento Industrial, entre otras y sus edades van entre los 17 y 21 años.
(Déborah)


4 comentarios:

  1. Según Erdociaín (sf), se puede definir al sedentarismo como una vida con poco movimiento. Existen informes de la Organización Mundial de la Salud que expresan claramente que uno de los elementos modernos que provocan una situación crítica en la vida de los habitantes de todo el planeta es el sedentarismo. Este estilo de vida es el resultado de una serie de elementos que han ido conformando una cultura del hombre quieto que tiende a arraigarse en la sociedad, perjudicando la salud de las personas.

    Es importante conocer que las consecuencias más generales e importantes que traen el sedentarismo son la disminución de la longevidad, que perjudica la salud física, mental y social, aumenta el padecimiento las enfermedades crónicas y que aumenta el riesgo de contraer enfermedades.

    La actividad física y el deporte, junto a los hábitos higiénicos y alimentarios son herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda al hombre a adquirir, mantener o incrementar la salud.
    "La actividad física y el deporte, junto a los hábitos higiénicos y alimentarios son herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda al hombre a adquirir, mantener o incrementar la salud" (Erdociaín, sf).

    Si queremos vidas sanas y vivir por muchos años más, es hora de que empecemos la práctica del deporte, comer bien y buscar actividades más dinámicas. Además, pienso se pueden encontrar maneras sencillas como lo es caminar al trabajo y los centros educativos, también ingerir vegetales para evitar el riesgo a enfermedades. Cuidarnos es indispensable para el desarrollo de nuestras vidas.

    Sofía Campos Delgado.
    201229565

    ResponderEliminar
  2. DEFINICIÓN
    Según Romero (2009), "el término "sedentarismo" (del Latin "sedere", o la acción de tomar asiento) el sedentarismo es lo opuesto al nomadismo (moverse de un lugar a otro), que sería permanecer en un mismo lugar por mucho tiempo.
    Aishah Hasan Smith
    Grupo 05
    201257404

    ResponderEliminar
  3. El sedentarismo es conocido comúnmente como la falta de actividad física.

    Como se dice en un artículo del periódico La Nación: "Se sabe que el término sedentarismo viene del latín sedentus, que significa sentado. Sin embargo, no existe una definición específica que explique claramente el sedentarismo. Lo que sí está claro es que alguien sedentario es quien permanece sentado la mayoría del tiempo que está despierto. A veces es más útil pasar el día ocupado, de un lado a otro, que hacer una hora de ejercicios de vez en cuando."(Cerdas,s.f.)

    Alguna consecuencias de la falta de actividad física pueden ser:

    -Aumento de peso.
    -Riesgo de enfermedades cardíacas y coronarias.
    -Dolores en el cuerpo.
    -Cansancio frecuente y falta de ánimo.

    Este tema se vuelve de gran importancia para la sociedad al ser causa de tantos problemas, y en vista de ello es que se presenta la necesidad de iniciar una búsqueda de soluciones al problema, de encontrar una manera efectiva de promover el ejercicio físico.

    Déborah Ramírez S.
    201229575

    ResponderEliminar
  4. La palabra estudiante encuentra su definición según el Diccionario de la Real Academia Española como la persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza. En nuestro caso la palabra estudiantes estará definiendo al grupo de personas que estudia en el curso de comunicación escrita grupo 05 del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y que es precisamente el grupo que estaremos analizando durante nuestra propuesta de investigación.

    Déborah Ramírez S.
    201229575

    ResponderEliminar